1,681 research outputs found

    Estudio del liderazgo femenino y la inteligencia emocional en la Intendencia de Montevideo

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl objetivo de esta investigación cuantitativa es analizar la relación entre las prácticas de liderazgo y la inteligencia emocional, a partir de la percepción de los jefes y directores de la Intendencia de Montevideo. Se buscó examinar estos tópicos desde un enfoque de género, intentando descubrir si hombres y mujeres presentan diferencias estadísticamente significativas en sus percepciones de liderazgo e inteligencia emocional. La metodología consistió en la aplicación del inventario de Prácticas de Liderazgo desarrollado por Kouzes y Posner(1997)y de la Escala de Inteligencia Emocional de Wong y Law (2002). Los resultados muestran que las mujeres que ocupan cargos de conducción en la Intendencia de Montevideo se comportan de manera similar, en términos de prácticas de liderazgo, que los hombres que ocupan cargos análogos

    Incidencia de la inteligencia emocional en el clima laboral de DIAN Pereira

    Get PDF
    En el campo organizacional, la inteligencia emocional manejada por las personas juega un papel fundamental a la hora de tomar decisiones, afrontar situaciones o resolver problemas en las áreas de trabajo, viéndose reflejado en el clima laboral de las organizaciones, las acciones de las personas afectan el entorno, ya sea negativa o positivamente, por ello, la importancia del manejo de emociones personales exteriorizadas al relacionarse entre compañeros, jefes, colaboradores y demás personas de constante interacción. El presente artículo se realiza a través de una metodología descriptiva, teniendo como objetivo principal establecer “La incidencia que genera la inteligencia emocional en el clima laboral de la DIAN Seccional Pereira”, tomando como referencia los principales autores de los temas de estudio, extracción de información del área de Recursos Humanos y los resultados de una encuesta aplicada a 41 funcionarios que corresponden a la muestra de un total de población de 45 funcionarios que desempeñan sus funciones en los Grupos Internos de Trabajo de Auditoría Tributaria I y Despacho de la División de Gestión de Fiscalización. La encuesta es la base para establecer la incidencia entre las variables a estudiar, llegando a la conclusión que la inteligencia emocional tiene un gran impacto en el clima laboral de las organizaciones, debido múltiples aspectos en los que destacan la comunicación, la capacidad de escucha, la valoración, la motivación, la empatía y las relaciones interpersonales. Se evidencia la importancia de implementar alternativas que fomenten la inteligencia emocional al interior de cada una de las áreas de la DIAN Seccional Pereira, en pro de mejorar el clima laboralIn the organizational field, emotional intelligence managed by people plays a fundamental role when making decisions, facing situations or solving problems in the work areas, being reflected in the work environment of organizations, people's actions affect the environment, either negatively or positively, for this reason, the importance of managing externalized personal emotions when relating to colleagues, bosses, collaborators and other people of constant interaction. This article is carried out through a descriptive methodology with a mixed approach, that is, applying qualitative and quantitative research, with the main objective of establishing “The incidence that emotional intelligence generates in the work environment of the DIAN Pereira Sectional”, taking as a reference the main authors of the study topics, extraction of information from the Human Resources area and the results of a survey applied to 41 officials that correspond to the sample of a total population of 45 officials who carry out their functions in the Internal Groups of Tax Audit I and Office of the Inspection Management Division. The survey is the basis for establishing the incidence among the variables to be studied, reaching the conclusion that emotional intelligence has a great impact on the work environment of organizations, due to multiple aspects in which communication, listening ability, valuation, motivation, empathy and interpersonal relationships. The importance of implementing alternatives that promote emotional intelligence within each of the areas of the Pereira Sectional DIAN is evident, in order to improve the working environment

    Estilos de afrontamiento al estrés e inteligencia emocional en la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo dar conocer los estilos de afrontamiento al estrés que utilizan las mujeres ejecutivas, su nivel de inteligencia emocional y la relación que existe entre ambas variables. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, transaccional, correlacional y no experimental; que utiliza como instrumentos dos encuestas: (a) COPE 60, que identifica el estilo de afrontamiento y (b) Bar-On ICE, instrumento que mide el nivel de capacidad emocional y social, es decir ,inteligencia emocional. La muestra evaluada fue de 150 mujeres ejecutivas de Lima, cuyas características fueron tener un puesto jefatura con toma de decisión, con nivel de estudio universitario como mínimo y gestión de recursos humanos y financieros. Los resultados concluyen que el 67% de las mujeres ejecutivas de Lima tiene un estilo de afrontamiento enfocado al problema, es decir, afrontan directamente el problema que genera el malestar. El 33% restante posee un estilo de afrontamiento enfocado a la emoción, evidenciando que adoptan un afrontamiento incorrecto y pasivo frente al problema, con la posibilidad de provocar efectos negativos en el aspecto emocional y productivo. Asimismo, se identifica que el 93% de mujeres ejecutivas de Lima tiene una inteligencia emocional alta. El resultado de intersecar los resultados de estilos de afrontamiento e inteligencia emocional, muestran que tanto el estilo de afrontamiento enfocado al problema y enfocado a la emoción presentan un alto nivel de inteligencia emocional, 97% frente a un 84% respectivamente. Sin embargo, los coeficientes de correlación entre las variables estilos de afrontamiento e inteligencia emocional indican que existe correlación positiva bajaThis research aims to make known the coping styles that executive women have, their emotional intelligence and the relationship between these two variables. This is a quantitative, descriptive, transactional, correlational and non-experimental research; which uses as instruments two surveys: (a) COPE 60, which identifies the coping style; and (b) Bar-On ICE, an instrument used to measure the level of emotional and social intelligence. The study was applied in a sample of 150 executive women in Lima, whose characteristics were to have a position of leadership with decision making, to have a minimum level of university study; and to manage human and financial resources. The results of the research conclude that 67% of executive women in Lima have a coping style focused on the solution of the problem, that is, they directly face the problem that generates the discomfort. The other 33% have a coping style focused on emotion, evidencing that they adopt an incorrect and passive coping with the problem, with the possibility of provoking negative effects in the emotional and productive aspects. Likewise, the research identified that 93% of the executive women in Lima have a high level of emotional intelligence. Intersecting the results of coping styles and emotional intelligence show that both the problem-focused and emotion-focused coping style present a high level of emotional intelligence, 97% compared to 84% respectively. However, the correlation coefficients between the variables of coping styles and emotional intelligence indicate that there is a low positive correlationTesi

    LIDERAZGO FEMENINO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: CONTEXTO ECUATORIANO

    Get PDF
    Las mujeres han demostrado la capacidad de liderazgo que poseen, logrando una participación importante en diferentes ámbitos, por tanto, es trascendental analizar la concepción del liderazgo femenino en la administración pública. El presente estudio describe los antecedentes, analiza el contexto actual de la mujer en cargos de dirección en instituciones públicas, identifica la incidencia de género, establece la apreciación de los empleados públicos sobre la intervención en la toma de decisiones con lideresas. La metodología aplicada fue no experimental, descriptiva, con adscripción epistémica cuantitativa; se utilizó una encuesta a 380 servidores públicos con el cuestionario MLQ, mismo que permitió describir el contexto analizado. Implicaciones y conclusiones son presentadas también como parte de esta investigación.PALABRAS CLAVE: Administración Pública; Liderazgo; Liderazgo Transformacional.FEMALE LEADERSHIP IN PUBLIC ADMINISTRATION: ECUADORIAN CONTEXTABSTRACTWomen have demonstrated their leadership capacity, achieving an important participation in different areas; therefore, it is transcendental to analyze the conception of female leadership in the public administration. This study describes the background, analyzes the current context of women in management positions in public institutions, identifies the incidence of gender, and establishes the appreciation of public employees on the intervention in decision making with women leaders. The methodology applied was non-experimental, descriptive, with quantitative epistemic adscription; a survey of 380 public servants was used with the MLQ questionnaire, which made it possible to describe the context analyzed. Implications and conclusions are also presented as part of this research.KEYWORDS: Public Administration; Leadership; Transformational Leadership.

    La competencia moral de los concejales españoles

    Get PDF
    La reputación moral de los políticos ha estado cuestionada a lo largo de la historia, pero nunca tanto como ahora. La ciudadanía española considera que “los políticos en general” son el problema más grave del país, por lo que resulta una necesidad democrática contrastar el fundamento de esta percepción social y determinar las claves para su enmienda. A esta labor puede y debe contribuir la psicología positiva. En esta investigación se ha conseguido medir, por primera vez, el nivel de competencia moral de una muestra representativa de los cargos públicos locales en España compuesta por 625 concejales, determinándose que dicho nivel es similar al del resto de la población. Los resultados obtenidos también indican que la competencia moral no guarda ninguna relación con otras variables de carácter psicológico como la inteligencia emocional, la habilidad política o el liderazgo auténtico. La competencia moral tampoco ha demostrado estar relacionada con otras once variables de carácter sociológico: edad, género, nivel académico, dedicación, situación política, experiencia profesional y política, sector profesional, tamaño del municipio, presencia de lengua cooficial e ideologización. Es decir, la competencia moral no se acredita con el currículum vitae y resulta fundamental acometer nuevas investigaciones que profundicen en su naturaleza. Los cargos públicos locales españoles tampoco disponen de más inteligencia emocional que sus convecinos, pero sí están por encima de la media en cuanto a habilidad política y liderazgo auténtico. Además, los concejales disponen de planes formativos en materias como las habilidades sociales y comunicativas, el liderazgo o la gestión de recursos humanos, que pone a su disposición la Federación Española de Municipios y Provincias. Una oferta formativa que, sin embargo, no contempla el desarrollo de la competencia moral. La competencia moral se aprende y no sólo resulta una herramienta clave para quienes dirigen las instituciones (los políticos) tomando decisiones que afectan a la vida de la ciudadanía o para quienes ejercen profesiones sujetas al afrontamiento de dilemas morales (judicatura, sanidad, servicios sociales, periodismo, docencia, etc.). La competencia moral es básica para el conjunto de la población que, entre otras muchas cosas, tiene la importante responsabilidad de elegir bien a sus representantes. Que esos dilemas morales a los que se enfrentan los políticos sean expuestos adecuadamente a la opinión pública es también una responsabilidad de los medios de comunicación, que deben implicarse en ayudar a reflexionar al conjunto de la sociedad, promoviendo el análisis y el debate como método, para que los razonamientos morales puedan ser expuestos sin interferencias, así como el respeto entre oponentes. Finalmente, nuestro sistema educativo no garantiza que al finalizar la etapa obligatoria el alumnado disponga de una alfabetización conceptual en materia moral, siendo necesaria la inclusión de la competencia moral en el currículum por ser una competencia de carácter democrático. El máximo aprovechamiento del método de discusión de dilemas se produce entre los 11 y 16 años de edad, siendo fundamental la formación del profesorado en esta materia.Departamento de PedagogíaDoctorado en Investigación Transdisciplinar en Educació

    Inteligencia emocional y liderazgo en los gerentes bancarios del Perú

    Get PDF
    La presente investigación cuantitativa correlacional examinó la relación entre la inteligencia emocional y los estilos de liderazgo de los gerentes bancarios en el Perú. Para la muestra, se contó con la participación de 102 gerentes bancarios, quienes respondieron el cuestionario BarOn EQ-i adaptado a la realidad peruana por la Dra. Ugarriza, para medir la inteligencia emocional; y el cuestionario MLQ 5X-Short, para medir los estilos de liderazgo (transformacional, transaccional y pasivo-evitativo) y las variables de resultado de liderazgo (esfuerzo extra, efectividad y satisfacción). En el estudio, se encontró una correlación positiva media entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transformacional de los gerentes que participaron de la investigación. Asimismo, no se encontró una relación significativa entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo transaccional. Por otro lado, se encontró una relación negativa débil entre la inteligencia emocional y el estilo de liderazgo pasivo-evitativo. Los resultados también mostraron una correlación positiva media entre la inteligencia emocional y las variables de resultado de liderazgo. En el estudio, no se evidenciaron diferencias de género en las mediciones de la inteligencia emocional y de los tres estilos de liderazgo ni en la medición de los nueve factores de liderazgo.This correlational quantitative research has examined the link between emotional intelligence and the leadership styles of banking managers in Peru. 102 bank managers where considered as a sample, and they where asked to respond an adapted BarOn EQ-i questionnaire by Ugarriza, to determine emotional intelligence; and a MLQ 5X-Short questionnaire, to determine leadership styles (transformational, transactional and passive-avoidant) and leadership performance variables (extra-efforts, effectiveness and satisfaction). In this study, a mid positive correlation was determined between emotional intelligence and the transformational leadership style of managers that formed part of the research. Also, there was no evidence of a significant relationship between emotional intelligence and transactional leadership style. On the other hand, there was a weak negative link between emotional intelligence and passive-avoidant leadership style. Results also showed a mid positive link between emotional intelligence and leadership performance variables. In this research, no evidence of gender differences where shown in emotional intelligence and leadership styles measurements.Tesi

    Interacción entre inteligencia emocional y estilos de liderazgo en directivos de instituciones educativas

    Get PDF
    Where the interest part by the subjects of this study: School Leadership and School Leadership and Emotional Intelligence of the directors of educational institutions Since my beginnings as an educator I have been concerned by the different factors that influence the quality of education on especially in the Peruvian public school. To hold the position of director of a public educational institution, this interest grew and I decided to take on the challenge of working collectively with the education community, considering the consequences of our intentions and events in the lives of many students and their families. After several years working in training programs for principals and teachers of public schools in Lima and El Salvador, my vision and understanding of school leadership is not only theoretical but has a strong dose of interaction with people living the issues in their daily work. I have witnessed directors react disproportionately to various situations involving teachers, students and their families who have difficulty relating to their teaching and administrative staff and parents, who become stressed easily face situations faced. On the other hand, I have also had the opportunity to observe directors relate easily with their teachers and students, establishing bonds of trust and share decisions with their teams of teachers to improve their styles of leadership and extend it to other . I have seen the difference between managers who demonstrate leadership and significant levels of emotional intelligence and those who are not equipped with these skills and do not realize the impact generated in the group and the school. These positive and negative experiences helped me understand these approaches and to deepen my need to better understand these issues. Since then I discovered the need for a training school directors to support the development of management capabilities and the conditions of leadership should assume a conductor, entertainer, broadcaster into a responsible human group orientation and the launch of an educational institution. I noted the large gap in the Peruvian educational system due to inadequate training of decision-makers and / or drivers of educational policies at the center, the Ministry of Education itself, and the impact of their decisions on the level of implementation, that should be considered more important, ie the schools themselves. It should be noted that in Peru concerns about the quality of education is very recent and unfortunately is taken flippantly and continuity. Various topics of sporadic and biased way up. They are public issues that have received attention at different times: the evaluations of student learning made at national and international level, teacher performance and the lack of incentives to improve their teaching role, textbooks and the need to contextualize The use of new information technologies and communication in the classroom and preparing teachers to assume the administration and management of schools as central in educational change, poor infrastructure and equipment of public schools, meager budget allocated to education; all these factors have had their moment of importance but all are integrated as never decision-making elements that contribute to the quality of education. But there is even a topic that has not yet dealt with the seriousness it deserves; This is the management of the school as a whole and its role in the recognition of the state and the entire society of the right to a quality education with equity for all Peruvians. Schools feel the internal and external demands and requirements that prevent them from stress and make the quantum leap to become quality schools. Search within this particular accent in the kind of leadership that should lead the necessary transformation sets. Not staying only on good management but proposed advancing new type of leadership that takes into account changes and developments in the business world but adapted to the school context. Many authors suggest that the school is the center of the educational system and the members of the educational community primarily responsible for their change and improvement. That is also expressed in the General Law of Education of Peru, in Article 66, which reads:. "The educational institution, as a community of learning, is the first major instance of decentralized education management system. Here the service takes place ... It is intended to achieve the educational institution of learning and education of their students. The Institutional Educational Project management oriented "And then in Article 55 the role of the director is specified.". The director is the highest authority and the legal representative of the Educational Institution. It is responsible for the management in the educational, institutional and administrative "areas. Decentralization in Peru, you also assign a major role to executives and managers in decision-making at the level of implementation, ie in the schools themselves. It is interesting to find that the theoretical knowledge accumulated over more than thirty years of research, internationally, on this field indicates very clearly the importance given to the leadership of the directors / as a determining factor in the promotion of quality . What kind of leadership should be promoted to ensure the key elements in an education that responds to the social needs of building democracy, full participation and training of thoughtful, critical, creative and caring? What psychosocial traits should characterize people in leadership positions in educational institutions? Does the leadership style and the attitudes and behaviors of managers related to the quality of interpersonal relationships in educational institutions? And these, in turn, influence the performance of teachers and the organization of educational institutions? Here are some relevant questions in our study, we analyze the changes take to be generated inside educational institutions as well as aspects related to emotional intelligence and leadership styles, fundamental elements in the constitution and the training of persons responsible for the conduct of educational institutions. Finally, the school being a basic cell cohesion and training of people, we understand that you can from there and should contribute to the changes that the country needs and that and citizens deserve. This research aims to take a few steps on the long road to identify psychosocial characteristics of managers of educational institutions and find the routes that allow promoting them. Our contribution is modest, but its novelty lies in the physical, spatial and temporal location of the study in the Peruvian reality, and particularly in educational institutions in marginal urban area of ​​the province of Lima, in the district of San Juan de Lurigancho . This study comprises two parts with different chapters to organize the report of the investigation. The first part focuses on the theoretical foundation has been collected to support the work. In Chapter 1 a review of the highlights of the topic, namely the role played by directors in the pursuit of quality of education in different countries and in ours, in particular intended. Chapter 2 has focused on identifying the problem that concerns us throughout the investigation, in particular the leadership of the managers of educational institutions, prioritizing the Transformational Leadership. Chapter 3 is aimed at characterizing emotional intelligence as a factor involved and should be taken into account for a healthy conduct of a human group and decision-making that affects all relationships that are necessary. Then, in Chapter 4 Goals that guide this research, both general and specific objective they arise. In the second part of this study the empirical work of this research is discussed, for which Chapter 5 is devoted to clarify the methodology used in this research where quantitative methodology for further deepening is prioritized in some respects from the qualitative methodology. It is in Chapter 6 when it comes to the use of research tools, selection, validation and utilization, and then passed to the statistical analysis and interpretation of the results tables. In Chapter 7, a deepening of some findings of the quantitative process addresses and qualitative methodology is used based on the selection of principals and teachers of participating schools discussed some issues in groups and they shared their perceptions, concerns and feelings about the behavior of managers. Later, in Chapter 8 the results of the work are identified from the discussion of the objectives trying to contrast the empirical work with specialized literature on the subject. Chapter 9 discusses the hypothesis of this research and points out the results. Finally, Chapters 10 and 11 will provide the conclusions that the study comes after research and ideas that could allow expansion or generalization of issues discussed in the research is also planned. The last part makes a compilation of the references of this study and detailed annexes.¿De dónde parte el interés por los temas del presente estudio: Liderazgo Escolar e Liderazgo Escolar e Inteligencia Emocional de los directivos de instituciones educativas Desde mis inicios como educadora me he preocupado por los diferentes factores que ejercen influencia en la calidad de la educación, sobre todo en la escuela pública peruana. Al desempeñar el cargo de directora de una institución educativa pública, se acrecentó este interés y tomé la decisión de asumir el reto de trabajar de manera colectiva con la comunidad educativa, considerando las consecuencias de nuestros propósitos y actos en la vida de muchos alumnos y sus familias. Luego de varios años trabajando en programas de capacitación a directores y maestros de escuelas públicas en Lima y El Salvador, mi visión y comprensión sobre el liderazgo escolar no es solo teórico sino que tiene una fuerte dosis de interacción con personas que viven la problemática en su diario quehacer. He sido testigo de directores que reaccionan de manera desmesurada ante diversas situaciones que implican a docentes, estudiantes y sus familias, que tienen dificultades para relacionarse con su equipo docente y administrativo y con los padres de familia, que se estresan fácilmente frente a las situaciones que deben afrontar. Por otro lado, también he tenido la oportunidad de observar a directores que se relacionan con facilidad con sus docentes y con los estudiantes, que establecen lazos de confianza y comparten las decisiones con sus equipos de docentes para mejorar sus estilos de Liderazgo y extenderlo a otros. He podido observar la gran diferencia entre directivos que demuestran capacidad de Liderazgo y niveles importantes de Inteligencia Emocional y aquellos que no están dotados de estas habilidades y no se dan cuenta del impacto que generan en el grupo y en la institución educativa. Estas experiencias positivas y negativas me ayudaron a entender estos enfoques y a profundizar mi necesidad de conocer mejor estos temas. Desde entonces descubrí la necesidad de contar con una escuela de formación de directores que apoyara el desarrollo de las capacidades para la gestión, así como las condiciones de liderazgo que debía asumir un conductor, animador, comunicador al interior de un grupo humano responsable de la orientación y de la puesta en marcha de una institución educativa. Constaté el gran vacío que existe en el sistema educativo peruano debido a la inadecuada formación de los decisores y/o conductores de las políticas educativas en el centro, el propio Ministerio de Educación, y la repercusión de sus decisiones en los niveles de ejecución, los que deberían ser considerados de mayor importancia, es decir los propios centros educativos. Es necesario señalar que en el Perú la preocupación por la calidad de la educación es muy reciente y lamentablemente es asumida con poca seriedad y continuidad. Se levantan diversos temas de manera esporádica y parcializada. Son temas de interés público que han recibido atención en diferentes momentos: las evaluaciones de los aprendizajes de los estudiantes realizados a nivel nacional e internacional, el desempeño docente y la falta de estímulos para mejorar su rol pedagógico, los textos escolares y la necesidad de contextualizarlos, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las aulas y la preparación de los docentes para asumirla, la administración y conducción de las escuelas como ejes centrales en la transformación educativa, la deficiente infraestructura y equipamiento de las escuelas públicas, el escaso presupuesto destinado a la educación; todos estos factores han tenido su momento de importancia pero nunca se integran todos como elementos decisorios que coadyuvan a la calidad de la educación. Pero incluso hay un tema que todavía no se aborda con la seriedad que amerita; esta es la gestión de la escuela en su integridad y su papel en el reconocimiento de parte del estado y de toda la sociedad del derecho a una educación de calidad con equidad de todos los peruanos y peruanas. Las escuelas sienten las demandas y exigencias internas y externas que las tensionan y les impiden dar el salto cualitativo para convertirse en centros escolares de calidad. Dentro de esta búsqueda se pone el acento de manera particular en el tipo de liderazgo que debería conducir las transformaciones necesarias. No quedarse solamente en la buena administración sino avanzar a propuestas de liderazgo de nuevo tipo que tome en cuenta los cambios y avances en el campo empresarial pero adaptado al contexto escuela. Muchos autores plantean que la escuela es el centro del sistema educativo y los integrantes de la comunidad educativa los principales responsables de su cambio y mejora. Así también está expresado en la Ley General de Educación del Perú, en su Art. 66, donde se lee: “La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio...Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.” Y luego en el Art. 55 se especifica el rol del director: “El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo”. Los procesos de descentralización en el Perú, también le asignan un rol principal a los directivos y responsables en la toma de decisiones en los niveles de ejecución, es decir, en los propios centros educativos. Es interesante encontrar que el conocimiento teórico acumulado a lo largo de más de treinta años de investigación, a nivel internacional, sobre este campo señala con mucha claridad la importancia concedida al liderazgo de los directores/as como un factor determinante en la promoción de la calidad. ¿Qué tipo de liderazgo conviene promover para garantizar los elementos clave en una educación que responda a las necesidades sociales de construcción de democracia, participación plena y formación de personas pensantes, críticas, creativas y solidarias? ¿Qué rasgos psicosociales deben caracterizar a las personas que ocupan cargos de dirección en las instituciones educativas? ¿El estilo de liderazgo y las actitudes y comportamientos de los directivos guardan relación con la calidad de las relaciones interpersonales en las instituciones educativas? ¿Y éstas, a su vez, influyen en el desempeño de los docentes y en la organización de las instituciones educativas? Estos son algunos cuestionamientos relevantes en nuestro estudio, que nos llevan a analizar los cambios que deben generarse en el interior de las instituciones educativas así como aspectos, relacionados con la Inteligencia Emocional y con los estilos de Liderazgo, elementos fundamentales en la constitución y en la formación de las personas responsables de la conducción de instituciones de carácter educativo. Finalmente, siendo la institución educativa una célula básica de cohesión y formación de personas, entendemos que desde ahí se puede y debe aportar a los cambios que el país requiere y que los y las ciudadanas merecen. El presente trabajo de investigación pretende dar unos pasos en ese largo camino que conduce a identificar características psicosociales de los directivos de instituciones educativas y a buscar las rutas que permitan promoverlas. Nuestro aporte es humilde, pero su novedad radica en la ubicación física, espacial y temporal del estudio, en la realidad peruana, y en concreto en instituciones educativas en zona urbano-marginal de la provincia de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho. El presente estudio comprende dos partes con diferentes capítulos para organizar el informe de la investigación realizada. La primera parte enfoca la fundamentación teórica que se ha recogido para sustentar el trabajo. En el Capítulo 1 se pretende una revisión sobre los aspectos más destacados del tema a tratar, es decir el rol que juegan los directores en la búsqueda de calidad de la educación en diferentes países y en el nuestro, en particular. El Capítulo 2 se ha centrado en la identificación del problema que nos preocupa a lo largo de la investigación, en concreto el liderazgo de los directivos de las instituciones educativas, priorizando el Liderazgo transformacional. El Capítulo 3 está orientado a caracterizar la Inteligencia Emocional como un factor que interviene y debe tomarse en cuenta para una sana conducción de un grupo humano y para la toma de decisiones que afecta a todas las interrelaciones que son necesarias. Luego, en el Capítulo 4 se plantean los Objetivos que orientan la presente investigación, tanto el objetivo general como los específicos. En la segunda parte de este estudio se aborda el trabajo empírico de esta investigación, para lo cual el Capítulo 5 se dedica a clarificar la metodología que se utiliza en este trabajo de investigación, donde se prioriza la metodología cuantitativa para más adelante profundizar en algunos aspectos desde la metodología cualitativa. Es en el Capítulo 6 cuando se entra a la utilización de los instrumentos de investigación, su selección, validación y utilización, y luego se pasa al tratamiento estadístico y la interpretación de los cuadros de resultados. En el Capítulo 7 se aborda una profundización de algunos hallazgos del proceso cuantitativo y se utiliza la metodología cualitativa a partir de la selección de participantes directivos y docentes de escuelas que discutieron algunos temas en grupos y nos aportaron sus percepciones, preocupaciones y sentimientos acerca del comportamiento de los directivos. Más adelante, en el Capítulo 8 se señalan los resultados del trabajo a partir de la discusión de los objetivos tratando de contrastar el trabajo empírico con la literatura especializada sobre el tema. El Capítulo 9 analiza las hipótesis de la presente investigación y señala sus resultados. Finalmente, los Capítulos 10 y 11 van a ofrecer las conclusiones a las que la investigadora llega luego del estudio y también se proyecta las ideas que podrían permitir la ampliación o generalización de aspectos analizados en la investigación. La última parte hace un acopio de las referencias bibliográficas de este estudio y detalla los anexos

    Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital "Félix Mayorca Soto"

    Get PDF
    La investigación titulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en el personal del Hospital “Félix Mayorca Soto”; pretende contribuir a entender más la Salud Ocupacional, explicando las implicancias de la inteligencia emocional en el clima organizacional, y la importancia de esta última en el bienestar psicosocial de los trabajadores. El objetivo principal fue, establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del clima organizacional en el personal del referido Hospital “Félix Mayorca Soto”, teniendo en cuenta el sexo y grupo ocupacional. Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en el Perú: El ICE de Bar-On, adaptados por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto; y la Escala de Percepción del Clima organizacional de Litwin y Stringer, adaptado por Sonia Palma. Se realizó un estudio observacional, correlacional y de corte transversal, en una población voluntaria conformada por 119 trabajadores; donde se encontró un nivel promedio de inteligencia emocional. Al comparar los promedios de inteligencia emocional por sexo y grupo ocupacional, no se observó diferencias estadísticamente significativas. Para obtener los promedios de la percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicò ANOVA y se encontró que el 78.99% de trabajadores consideran que existe un clima bueno o aceptable. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre obstetrices y enfermeros, obstetrices y médicos; por lo que se llega a afirmar que las obstetrices tienen mejor percepción del clima organizacional que los enfermeros y médicos. No hay diferencias significativas en los puntajes obtenidos por sexo. Para determinar la correlación, se aplicó la prueba de Spearman y se llegó a la conclusión de que no existe correlación directa entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se encuentra que la IE participa indirectamente en el clima organizacional, considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus características personales, que forman parte de su inteligencia emocional.Tesi
    corecore